Ciudadanía y participación
MATERIAL DE APOYO RECOMENDADO
ACTIVIDADES
Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el y la estudiante:
1) ¿Qué es la ciudadanía?
2) ¿Cómo es el proceso de socialización política y cuantas fases tienen?
3) ¿Cuáles son los actores claves en el proceso de socialización?
4) ¿Qué es el contrato social?
5) ¿Qué es el contrato sexual?
6) ¿Qué es la desigualdad estructural?
7) ¿Qué es la participación política?
8) ¿Qué son los derechos humanos?
9) ¿Qué es la deprivación relativa y cuándo solemos sentirla?
10) ¿Cuáles son los mecanismos de participación convencional?
11) ¿Cuáles son los mecanismos de participación no convencional?
12) ¿Qué es la estructura de oportunidades políticas?
13) ¿Cuáles son los factores que determinan la participación ciudadana?
14) ¿Qué es la tecnología cívica?
Preguntas de desarrollo de argumentos para el y la estudiante:
1) ¿Por qué es importante que una sociedad cuente con altos niveles de participación política?
Argumente y critique su razonamiento.
2) ¿Por qué crees que es tan difícil que las personas participen en política? Escribe un párrafo argumentando su respuesta.
3) ¿Cómo se relacionan los derechos de la ciudadanía con el resto de los derechos humanos?
¿Tiene sentido hacer esta distinción?
4) ¿Te consideras una persona participativa? ¿Por qué? ¿Qué factores determinan tu nivel de participación? ¿Qué te haría participar más?
5) ¿Cómo se puede utilizar la tecnología cívica para cambiar tu entorno más cercano?
Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje de la y el estudiante:
1) ¿Qué acciones concretas crees que se deberían impulsar para fortalecer el nivel de participación política en México? Escribe tres cosas que crees que podría hacer tu familia y sus círculos de amistades cercanas.
2) Las mexicanas y los mexicanos participan poco en las elecciones y en las actividades que apoyan a la población más allá de su entorno más cercano. ¿Qué se podría hacer para fomentar la participación convencional y no convencional de las personas?
3) ¿Consideras que en México la protección de los derechos humanos es suficiente? ¿Por qué? ¿Qué acciones se podrían tomar desde el gobierno y desde la sociedad para fomentar la protección de los derechos?
4) La participación ciudadana es fundamental para la salud y la supervivencia de la democracia. ¿Qué es más relevante, la participación convencional o no convencional? ¿Qué tipos de participación realmente contribuyen a la democracia? ¿Qué tipos de participación caben dentro de una sociedad democrática? ¿La legitimidad de los mecanismos de participación tiene que ver con la edad de las personas? ¿Cambia con el tiempo?
5) La tecnología cívica se ha convertido en una tendencia importante para fomentar la participación ciudadana y para mejorar la gobernabilidad. ¿Cuál crees podría ser el futuro de la tecnología y la política? ¿Cómo va a cambiar la participación ciudadana y el ejercicio de la política en 5, 10 o 15 años?
MATERIAL DE APOYO RECOMENDADO:
LIBROS
PELÍCULAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anduiza, Eva y Agustí Bosch. 2004. Comportamiento político y electoral. Madrid: Alianza.
Arendt, Hannah. 2008. La promesa de la política. Barcelona: Paidós.
Aristóteles. 1958. La política. Buenos Aires: Colección Austral.
Bakker, Tom y Claes De Vreese. 2011. “Good news for the future? Young people, Internet use, and political participation”. Communication Research, vol. 38(4): 451-470.
Barnes, Samuel y Max Kaase. 1979. Political action: mass participation in five western democracies. Beverly Hills: Sage.
Brysk, Alison y Gershon Shafir. Eds. 2004. People out of place: globalization, human rights and the citizenship gap. London: Routledge.
Campbell, Angus, Phillip Converse, Warren Miller y Donald E. Stokes. 1960. The American Voter. Nueva York: John Wiley & Sons.
Delli Carpini, Michael. 2000. “Gen. com: Youth, civic engagement, and the new information environment”. Political Communication, vol. 17(4): 341-349.
D’Adamo, Orlando y Virginia García Beaudoux y Maritza Montero.1995. Psicología de la acción política. Buenos Aires: Paidós.
Diamond, Larry. 1993. “Political Culture and Democracy”. En Larry Diamond. Ed. Political Culture and Democracy in Developing Countries. Boulder: Lynne Rienner Publishers.
Estévez, Ariadna. 2016. “¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración”. Revista Mexicana de Sociología, vol. 78(1): 61-87.
Ferrajoli, Luigi. 1999. “El derecho como sistema de garantías”. Nuevo Foro Penal, vol. 60: 59-75.
Ferreira Rubio, Delia. 2017. “Ciudadanía”. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Diccionario Electoral. Ciudad de México: IIDH y TEPJF, 149-151.
Freidenberg, Flavia. 2020. “Electoral Reform and Women Political Representation in Latin America”. En Gary Prevost and Harry Vaden. Eds. The Encyclopedia of Latin American Politics. Londres: Oxford University Press.
Gilas, Karolina M. 2014. Con las cuotas no basta. De las cuotas de género y otras acciones afirmativas. Ciudad de México: TEPJF.
Hirschman, Albert. 1977. Salida, voz y lealtad. México: FCE.
Hobbes, Thomas. 1651. El Leviatán. Londres: Andrew Crooke.
Kaase, Max y Alan Marsh. 1979. “Political Action: a theoretical perspective”. En Samuel H. Barnes and Max Kasse. Political action: mass participation in five western democracies. Beverly Hills: Sage.
Kant, Immanuel. 2007. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan, Puerto Rico: Pedro M. Rosario Barbosa.
Kymlicka, Will. 1996. Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Locke, John. 1991. Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe.
Lois, Marta y Alonso Alba. 2016. Ciencia política con perspectiva de género. Madrid: Akal.
Lovenduski, Joni. 2005. Feminizing Politics. Cambridge: Polity Press.
Marshall, Thomas y Tom Bottomore. 1998. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Murguialday, Clara, Karlos Pérez de Armiño y Marlen Elzaguirre. s/f. “Empoderamiento”. En Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Bilbao: Universidad del País Vasco. http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/86
Maslow, Abraham. 1954. Motivations and Personality. New York: Harper & Row.
Milbraith, Lester. 1977. Political Participation. New York: University Press of America.
Montero, Maritza. 1995. “Modos alternativos de acción política”. En D’Adamo, Orlando, Virginia García Beaudoux y Maritza Montero. Comps. Psicología de la Acción Política. Buenos Aires: Editorial Paidós, 91-108.
Muller, Edward. 1979. Aggressive Political Participation. Princeton: Princeton University Press.
Norris, Pippa. 2011. Democratic Deficit. Boston: Harvard University.
Nie, Norman, Bingham Powell y Kenneth Prewitt. 1969. “Social structure and political participation: Developmental relationships”. American Political Science Review, vol. 63: 808-832.
Nussbaum, Martha. 2012. Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós.
Ortega, Andrés. 2019. “Votar más, protestar más”. Publicado en El País, el 27 de diciembre.
Disponible en: https://elpais.com/elpais/2019/12/26/ideas/1577378291_055208.html
Owen, Ann, Julio Videras y Christina Willemsen. 2008. “Democracy, participation and life satisfaction”. Social Science Quarterly, vol. 89 (4): 987-1005.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966. https://www.ohchr.org/SP/
ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
Pateman, Carole. 1988. El contrato sexual. Madrid: Editorial Menades.
Peña, Blanca Olivia. 2004. “Género y representación política: los límites de la diferencia”. Revista de Estudios de Género. La ventana, vol. 19: 7–50.
Phelps, Edward. 2004. “Young citizens and changing electoral turnout, 1964–2001”. Political Quarterly, vol. 75(3): 238-248.
Puleo, Alicia. 2006. “Contrato sexual”. El País, 4 de noviembre.
https://elpais.com/diario/2006/11/04/babelia/1162600755_850215.html
Rousseau, Jean Jacques. 1999. El contrato social. Madrid: Aleph.
Saba, Roberto. 2016. Más allá de la igualdad formal ante la ley. ¿Qué les debe a los grupos desaventajados?. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sabucedo, José M. 1996. Psicología Política. Madrid: Síntesis.
Segovia, Rafael. 1975. La politización del niño mexicano. México: El Colegio de México.
Serret, Estela. 2016. Género y democracia. México: Instituto Nacional Electoral.
Serret, Estela. 2008. ¿Qué es y para qué la perspectiva de género?. Ciudad de Oaxaca: Instituto Oaxaqueño de la Mujer.
Stinchcombe, Arthur. 2001. When Formality Works: Authority and Abstraction in Law and Organizations. Chicago: Chicago University Press.
Stuart Mill, John. 2003. La esclavitud femenina. Biblioteca Virtual Universal. https://www. biblioteca.org.ar/libros/70864.pdf
Tarrow, Sidney. 1997. El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Madrid: Alianza.
Tello Moreno, Luisa Fernanda. 2015. Panorama general de los DESCA en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Ciudad de México: CNDH.
Thompson, José. 2017. ”Derechos Políticos”. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Diccionario Electoral. Ciudad de México: IIDH y TEPJF, 312-313.
Vallés, Josep. 2010. Ciencia Política: una introducción. Madrid: Ariel Ciencia Política.
Verba, Sidney y Norman H. Nie. 1972. Participation in America: Political democracy and social equality. New York: Harper and Row.
Vidal Correa, Fernanda. 2015. “La participación política en México: entendiendo la desigualdad entre hombres y mujeres”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 60 (223): 317- 356.
Von Ihering, Rudolf. s/f. El derecho de la vida cotidiana. San Salvador: Tirant lo Blanch.