Convivencia pacífica y cultura de la paz
MATERIAL DE APOYO AL MÓDULO CONVIVENCIA PACÍFICA Y CULTURA DE LA PAZ
CONCEPTOS CLAVES
Afabilidad: es ser amables y atentos en el trato con otras personas. Este valor en sí mismo tiende a convertirse en una actitud positiva en la relación con las y los demás, ya que un ambiente de cordialidad facilitará el flujo de la misma.
Agresión: es la acción violenta que realiza una persona con la intención de causar un daño a otra.
Altruismo: es la tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, incluso en contra del interés propio.
Autoridad: persona que está autorizada a dar órdenes (o a mandar).
Capital social: es el conjunto de normas sociales de reciprocidad y confianza y de redes y conexiones formales e informales existentes entre los individuos, que ofrecen a las personas algunas ventajas, beneficios y oportunidades a partir de sus relaciones sociales: amigos, familia, pertenencia a organizaciones, entre otras.
Ciudadanía: ser ciudadana o ciudadano significa ser miembro pleno de una comunidad, tener los mismos derechos que los demás y las mismas oportunidades de influir en el destino de la comunidad.
Cohesión social: existencia de un sentimiento de pertenencia y de aceptación de las reglas de y valores entre las y los integrantes de una comunidad y la capacidad de una sociedad para generar condiciones para que así sea, para que la convivencia sea fuerte, que todos y todas tengan igualdad de oportunidades para acceder a servicios y para alcanzar el cumplimiento efectivo de los derechos en todos los ámbitos.
Conflicto: es una forma de interacción entre individuos, grupos, organizaciones y colectividades que implica enfrentamientos por el acceso a recursos escasos y su distribución (Pasquino, 1991: 298).
Constitución: es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país, en especial las reglas que organizan las autoridades públicas y sus relaciones entre ellas, así como los derechos y las libertades que se otorgan a cualquier persona que resida en el territorio nacional.
Convivencia Pacífica: consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
Cooperación: forma de interacción social que supone que los actores políticos colaboren entre ellos (Pasquino, 1991: 298). Es el conjunto de acciones que realizan dos o más personas con el objetivo de alcanzar una meta común.
Corrupción: es el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades, conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales.
Crimen organizado: es la actividad delictiva de un grupo estructurado de tres o más personas que existe durante cierto tiempo y que actúa concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves para obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico, político u otro beneficio de orden material.
Cultura de la Paz: consiste en promover una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos.
Democracia: es un sistema político donde las personas pueden elegir a sus gobernantes.
Derechos Humanos: son los derechos que universalmente tienen todos los seres humanos. Estos son indivisibles, inalienables y universales y respetan la igualdad y la dignidad de cada persona.
Desarrollo humano: es el proceso en el cual una sociedad debe mejorar las condiciones de vida de las personas que la conforman.
Desigualdad social: es la situación en la cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos de todo tipo, a los servicios y a las posiciones que valora la sociedad. Todo tipo de desigualdad social está fuertemente asociada a las clases sociales, al género, a la etnia, la religión, entre otros.
Diálogo: comprende todo tipo de negociaciones y consultas -incluso el mero intercambio de información- entre representantes de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores, sobre temas de interés común relativos a las políticas económicas y sociales.
Dignidad y reconocimiento de la diversidad: mide la igualdad entre las personas de diferentes géneros, edades, grupos étnicos, religiosos, sociales o culturales. Para ello, toma en cuenta la existencia de desigualdad o discriminación, de los mecanismos que los combaten y su efectividad, la igualdad en el acceso a los cargos públicos y el reconocimiento público de la diversidad.
Empatía: es la capacidad de percibir, compartir y/o inferir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la vida social.
Estado: asociación u organización que tiene para sí el monopolio exclusivo y legítimo de la fuerza en un territorio dado resulta fundamental para entender de lo que estamos hablando cuando observamos a esta unidad colectiva.
Estado de Derecho: un sistema en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están obligadas a acatar leyes justas, imparciales y equitativas, y tienen derecho a igual protección de la ley, sin discriminación.
Igualdad: significa reconocer que todas las personas son iguales, es decir, como igualmente valiosas, sin importar cualquier diferencia que pudiera existir entre ellas (como el género, la etnia, el idioma, la religión, el estatus, la riqueza, la nacionalidad, el estado civil, entre muchas otras).
Impunidad: es una excepción de castigo o escape de la sanción que implica una falta o delito.
Inclusión: supone el reconocimiento de la dignidad de las personas, más allá de su identidad, su cultura, sus valores, su pertenencia a su grupo social y se trata de valorar su presencia y participación como parte fundamental de la comunidad.
Inclusión social: son las condiciones para que todas y todos puedan participar en la sociedad.
Incorporación de la perspectiva de género: se trata de estrategia aceptada a nivel mundial para promover la igualdad entre géneros. No es un fin en sí mismo sino un medio para lograr el objetivo de la igualdad de género aunque asegura que las perspectivas de género y la atención a la meta de la igualdad de género son fundamentales para todas las actividades como la formulación de políticas, la planificación y asignación de recursos, la ejecución y el seguimiento de programas y proyectos.
Influencia: poder de una persona o cosa para determinar o alterar la forma de pensar o de actuar de alguien.
Instituciones: son organismos establecidos para desempeñar una función de interés público.
Inteligencia: Es importante saber escuchar e intentar conocer a las personas con las que se coincide cotidianamente para poder conducirse con pertinencia y pericia en las interacciones. Una persona socialmente inteligente sabe estar y comportarse con personas muy diversas, social y culturalmente.
Justicia: desde la psicología social, se refiere a la percepción de equidad, distribución de recompensas en proporción a las contribuciones individuales (Walster y otros, 1978).
Justicia transicional: se refiere al conjunto de medidas judiciales y políticas utilizadas como reparación por las violaciones masivas de derechos humanos; su utilización busca confrontar los abusos a los derechos humanos de sociedades fracturadas como componente estratégico de una política de transformación para la restauración de la justicia, la reconciliación y el mantenimiento de la paz
Legalidad: es el principio que garantiza que el ejercicio del poder debe realizarse acorde a la ley vigente y su jurisdicción, no a la voluntad de las personas.
Legitimidad: es la idea de que las personas que integran una comunidad deben aceptar el surgimiento y ejercicio del poder que el Estado ejerce sobre ellas.
Libertad: es la capacidad de poder hacer cualquier cosa, sino hacer lo que quieras, siempre que no afectes ni límites los derechos de los otros.
Libertad de expresión: la libertad de expresar tus opiniones en la prensa y otros medios de comunicación, y a recibir y comunicar ideas sin restricciones.
Narcotráfico: es el comercio de drogas ilegales adictivas, como la mariguana, cocaína, heroína, fentanilo u otras.
Norma de responsabilidad social: la idea general de que ayudar a la gente que lo necesita es algo correcto.
Partidos políticos: son grupos de personas que compiten en las elecciones y hacen que sus miembros accedan a cargos de representación popular (Sartori, 1992).
Paz: construcción colectiva que supone pensar y conseguir las condiciones básicas para la convivencia pacífica.
Paz positiva: consiste en la presencia de actitudes, instituciones y estructuras que construyen y sostienen sociedades pacíficas.
Pluralismo: es el principio bajo el cual las diferencias de ideas, preferencias e intereses existentes en las sociedades son un valor importante que merece reconocimiento y protección.
Pobreza: es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad; puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una región geográfica.
Poder: la capacidad de hacer que el otro acate las decisiones que le son sugeridas como válidas en un escenario de libertad de elección.
Polarización: es el proceso por el cual en un conjunto se establecen características que determinan la aparición en él de dos o más zonas, los polos, que se consideran opuestos respecto a una cierta propiedad, valor o idea.
Polarización afectiva: es la distancia emocional entre el afecto que despiertan quienes simpatizan con nuestras mismas ideas políticas en contraposición con el rechazo hacia quienes tienen opiniones distintas.
Polis: en la antigua Grecia, comunidad política que se administraba por sí misma, constituida generalmente por una agrupación urbana y el territorio circundante.
Política: es la práctica o actividad colectiva que los ciudadanos (y ciudadanas) llevan a cabo con la intención de regular sus conflictos y adoptar decisiones que obligan a los miembros de la comunidad (Vallès, 2010: 18).
Pluralismo: es el principio bajo el cual las diferencias de ideas, preferencias e intereses existentes en las sociedades son un valor importante que merece reconocimiento y protección.
Recursos: son fuente o suministro del cual se produce un beneficio; son los medios que nos ayudan para lograr los objetivos que se tengan.
Respeto: La base de las interacciones debe ser el reconocimiento de la dignidad de las personas, sin prejuicios ni discriminaciones, entender que pueden tener pensamientos y opiniones distintos a los nuestros y que quizá se sienta el deseo de discutir o combatir estas opiniones, pero siempre respetando a la persona.
Sentido de pertenencia: es la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de un grupo.
Sistema político: es el sistema persistente de relaciones humanas que comprende, en una extensión significativa, relaciones de poder, de gobierno y de autoridad (Dahl, 1999).
Solidaridad: es la actitud de comprensión, apoyo o empatía hacia las personas, grupos o causas comunes. También se refiere a los lazos que unen a quienes pertenecen a una comunidad y a la disposición que tienen las personas de ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.
Tolerancia: es reconocer que los demás tienen el mismo derecho que nosotros (que uno mismo) para expresar sus opiniones y para buscar la realización de sus intereses, preferencias o ideologías.
Valores: hacen referencias a ciertos principios, reglas y comportamientos valorados positivamente por la sociedad, como la honestidad, la belleza, el orden, la empatía, entre otros. Valores como honestidad, lealtad, identidad cultural, respeto, responsabilidad, solidaridad, amor, tolerancia, gratitud, laboriosidad, sociabilidad, etc., son fundamentales para convivir pacíficamente en la sociedad.
Verdad: es el conocimiento e información objetiva para el ejercicio responsable de la ciudadanía, los derechos humanos y apropiación del derecho a la información para cada persona (INE, 2017-2023).
Violencia: es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o víctima.
ACTIVIDADES
Preguntas de autoevaluación de conceptos y contenidos para el y la estudiante:
1. ¿Qué es la política? Señala diferentes elementos que deben estar presentes en la definición.
2. ¿Cómo se politiza un conflicto? Señale las distintas etapas del proceso de politización.
3. ¿Qué es el poder? ¿Cómo se relaciona el poder con el conflicto?
4. ¿Cuáles son las cuatro fuentes de donde se puede originar un conflicto social?
5. ¿Cuáles son los componentes que integran la definición de poder?
6. ¿Qué es el pluralismo?
7. ¿Qué es la convivencia pacífica?
8. ¿Qué es la Cultura de la Paz?
9. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que se desarrolle una Cultura de la Paz?
10. ¿Cómo podemos promover de manera activa la Cultura de la Paz entre la ciudadanía?
Preguntas de desarrollo de argumentos para el y la estudiante:
1. Identifica los diferentes componentes del poder y emplea ejemplos que permitan identificarlos en la realidad.
2. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la sociedad mexicana para erradicar la violencia? Enuméralos y evalúa en qué medida crees que es posible alcanzar la convivencia pacífica a partir de superar esos desafíos. ¿Crees que hay más desafíos que aún no hemos podido identificar de manera clara, que son necesarios e imprescindibles para poder vivir en paz?
3. ¿Qué acciones harías en la escuela para que tú y tus compañeras y compañeros pudieran formarse y contribuir en sus grupos de amistades y familias para que se comprometan a defender ciertos principios que son claves para la construcción de la paz?
4. ¿Crees que es posible la paz mundial? ¿Qué se necesitaría para lograrla?
5. ¿De qué manera la juventud puede contribuir a la construcción de la cultura de paz en el mundo?
Preguntas para evaluar habilidades y competencias de aprendizaje para el y la estudiante:
1. Si sabes que en tu grupo hay personas con posiciones diferentes sobre una cosa, ¿qué harías para evitar que se enfrenten violentamente para defender sus ideas? Piensa tres acciones para evitar que tus amigos y amigas se peleen por pensar diferente.
2. ¿Qué acciones concretas crees que podrías impulsar en tu escuela para hacer que más personas compartan y difundan la Cultura de Paz en sus relaciones cotidianas?
3. ¿Qué entendemos por tejido social? ¿Consideras que el tejido social en México está roto? ¿Qué hacer para repararlo?
4. Hemos dicho en este módulo que el conflicto no siempre es negativo. ¿Puedes dar algunos ejemplos del conflicto que ha resultado beneficioso para la comunidad? ¿Crees que es posible convertir un conflicto negativo en uno positivo?
5. En las sociedades que enfrentan o han enfrentado altos niveles de violencia, las personas se alejan y dejan de confiar unas en otras. ¿Qué podemos hacer para evitar que esto pase? ¿Cómo podemos restaurar las relaciones sociales en este tipo de comunidades? ¿Se puede exigir que las víctimas perdonen y sigan con su vida? ¿Hay algo que se debe hacer para reparar el daño que han sufrido?
RECURSOS ON LINE INTERESANTES PARA MEJORAR NUESTRA COMPRENSIÓN DE LA CULTURA DE LA PAZ Y LA CONVIVENCIA PACÍFICA
- Cultura de Paz y No Violencia
UNESCO
https://es.unesco.org/themes/programas-construir-pazLa UNESCO es un organismo especializado de las Naciones Unidas que tiene el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones.
- Índice de Paz México
https://www.indicedepazmexico.org/El Índice de Paz México (IPM) 2022, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), proporciona una medición integral de los niveles de paz en México. Analiza los desarrollos relacionados con la violencia y la paz en el país durante el año completo más reciente, así como las principales tendencias y factores que impulsan la paz en México.
- Global Peace Index
https://www.visionofhumanity.org/maps/#/Producido por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el Índice de Paz Global (IPG) es la principal medida de la paz mundial. Este informe presenta el análisis más completo basado en datos hasta la fecha sobre las tendencias de la paz, su valor económico y cómo desarrollar sociedades pacíficas. El IPG cubre el 99,7% de la población mundial, utilizando 23 indicadores cualitativos y cuantitativos de fuentes muy respetadas, y mide el estado de la paz en tres ámbitos: el nivel de seguridad de la sociedad, el alcance de los conflictos nacionales e internacionales en curso y el grado de militarización.
- Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ)
https://ceipaz.org/El CEIPAZ es el centro estudia y divulga, desde una perspectiva multidisciplinar, la relación entre conflictos, derechos humanos, género y educación; analiza las principales tendencias en el sistema internacional, las raíces de los conflictos armados y las principales propuestas para su resolución pacífica, a partir del diálogo y la mediación; desarrolla actividades de investigación, formación y de transferencia; y promueve la educación para una cultura de la paz, la igualdad y la ciudadanía global como una herramienta de transformación social basada en la solidaridad, la justicia social y la igualdad entre hombres y mujeres.
- Fundación Cultura de Paz
https://fund-culturadepaz.org/La Fundación Cultura de Paz se centra en el apoyo y desarrollo de iniciativas y actividades educativas, divulgativas, de reflexión y acción sobre el terreno que contribuyan a la construcción y consolidación de una cultura de paz mediante la aplicación de la Declaración de Cultura de Paz, relacionadas con las ocho medidas del Programa de Acción: educación para la paz; desarrollo económico y social sostenible; derechos humanos; igualdad y género; participación democrática; diálogo, comprensión y tolerancia entre los pueblos, las razas, las religiones; libertad de información, comunicación y expresión; paz y seguridad internacionales.
- Museo de Memoria y Tolerancia (MMyT)
https://www.myt.org.mx/El MMyT tiene como su objetivo difundir la importancia de la tolerancia, la no violencia y los Derechos Humanos, crear conciencia a través de la memoria histórica, particularmente a partir de los genocidios y otros crímenes y también alertar sobre el peligro de la indiferencia, la discriminación y la violencia para crear responsabilidad, respeto y conciencia en cada individuo que derive en la acción social.
- Movimiento por la Paz
http://www.mpdl.org/
El MLP es una ONG independiente, laica y progresista que trabaja por el pleno cumplimiento de los Derechos Humanos, la gobernabilidad democrática, la igualdad y la solidaridad entre las personas y los pueblos. “Porque la paz es mucho más que la ausencia de guerra.” - Proyecto Regional Interpaz
https://interpaz.tdh-latinoamerica.de/El Proyecto Regional Interpaz trabaja para promover una cultura de paz con igualdad y equidad de género y está presente en cuatro países de América Latina a través del trabajo de Ação Educativa, en Brasil, Corporación Amiga Joven, en Colombia, Museo de la Palabra y la Imagen, en El Salvador, y el Centro de Servicios Educativos en Salud y Medio Ambiente (Cesesma), en Nicaragua, en alianza con terre des hommes Alemania, responsable por la coordinación general del proyecto y cofinanciación con el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
- PEAC Institute
https://www.peacinstitute.org/what_is_peace_cultureEl Instituto PEAC es una organización sin ánimo de lucro, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de la ONU y organización asociada a la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares ICAN, Premio Nobel de la Paz 2017.
- Fundación One Earth Future (OEF)
https://oneearthfuture.org/La Fundación One Earth Future (OEF) es una incubadora de programas innovadores de construcción de la paz que diseña, prueba y se asocia para ampliar programas que trabajan mano a mano con los más afectados por los conflictos para eliminar las causas profundas de la guerra.
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos [IIDH]
https://www.iidh.ed.cr/El IIDH es una entidad internacional autónoma, académica, dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos. Facilita el diálogo entre los diversos actores del movimiento de derechos humanos y las autoridades estatales.
- Observatorio de Reformas Políticas de América Latina [#ObservatorioReformas]
www.reformaspoliticas.orgEl #ObservatorioReformas busca contribuir al fortalecimiento de los procesos políticos de los sistemas democráticos de América Latina. Desarrollado desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con la Organización de los Estados Americanos, este espacio contribuye a conocer los procesos de reforma política en América Latina así como también facilitar la difusión y el intercambio de conocimientos y experiencias entre los Estados miembros y otros actores relevantes.
MATERIAL AUDIOVISUAL RECOMENDADO SUGERIDO:
- García Ramírez, Sergio. 2019. Plan de Paz y Seguridad. Cápsula Jurídicas Opina. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de febrero, 3:49’. Disponible en: https://youtu.be/kA8IHN69gPE
- Naciones Unidas. 2020. ¿Cómo hacer que el mantenimiento de la paz sea duradero?, 19 de agosto, 3:05’. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=kaG1h80M0fo&t=80s
- Ortiz Salcedo, Óscar. 2019. Cultura de la Paz en Niñas, Niños y Adolescentes. Cápsulas Jurídicas Opina. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de febrero, 9:16’ y 12:16’. Disponible en: https://youtu.be/iXzO-aJ2cuY y https://youtu.be/xeW8G0BeHJ8
- Pelayo Moller, Carlos M. 2018. Justicia Transicional. Cápsula Jurídicas Opina. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 30 de julio, 5:33’. Disponible en: https://youtu.be/0pg1TL0RTUU
- Rodríguez Zepeda, Jesús. 2015. Justicia Transicional. Borde Jurídico, 9 de abril, 5:59’. Disponible en: https://youtu.be/kSyBd1gZxf4
- Umaña, Lorena. 2022. ¿Cómo vivir en paz después de un conflicto? Cápsula de Video. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://youtu.be/gmo5wyudQtE
- Vázquez, Luis Daniel. 2022. Cultura de la Paz. Cápsula de Video. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://youtu.be/Itt4pFpzl1w
LIBROS
PELÍCULAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, Craigh y Morrow, Melissa. 1995. “Competitive Aggression without Interaction: Effects of Competitive Versus Cooperative Instructions on Aggressive Behavior in Video Games”, Personality and Social Psychology Bulletin, 21(10): 1020–1030. doi: 10.1177/01461672952110003.
Aristóteles. 1988 [1286]. Política. Madrid: Gredos.
Bauman, Zygmunt. 2010. Mundo-consumo, ética del individuo en la aldea global. Buenos Aires, Paidós.
Brzezinsk, Zbigniew. 2015. “Is World Peace Possible?” Time. Disponible en: https://time.com/3935254/is-world-peace-possible/
BBC Future. 2012. “Is world peace possible?”. Disponible en: https://www.bbc.com/future/article/20121109-is-world-peace-possible
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). 2018. Estudio para elaborar una propuesta de política pública en materia de Justicia Transicional en México. Ciudad de México: CIDE. Disponible en: https://www.cide.edu/wp-content/uploads/2018/12/Estudio_Justicia_Transicional_Mexico_2018.pdf
Coser, Lewis. 1961. Las funciones del conflicto social. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Coser, Lewis A. 1970. Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Madrid: Amorrortu.
Dahl, Robert. 1999. La democracia. Una guía para ciudadanos. Madrid: Taurus.
Dahrendorf, Ralf. 1971. “Le funzioni del conflitto sociale, per una teoria del conflitto sociale, il conflitto oltre la classe”, en Uscire dall’utopia (1961-1968). Bolonia: Il Mulino.
Dubet, Francois. 2017. Lo que nos une. Cómo vivir juntos a partir de un reconocimiento positivo de la diferencia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Easton, David. 1953. The Political System. New York: Alfred A Knopf. [Traducción castellana: Política Moderna. Un estudio sobre la situación de la Ciencia Política. Ciudad de México: Editorial Letras, 1968].
Etzioni, Amitai. 1962. The hard way to peace: a new strategy. New York: Collier Books.
Freidenberg, Flavia. 2022. La política. Documento de Investigación en elaboración.
Goodstadt, Michael. 1971. “Helping and refusal to help: A test of balance and reactance theories”. Journal of Experimental Social Psychology 7: 610-622.
Horst, Cindy. 2022. “Peace Is More Than the Absence of War: Inger Skjelsbæk”. En: Tønnesson, S. (eds) Lives in Peace Research. Evidence-Based Approaches to Peace and Conflict Studies, vol 3. Singapore: Springer. https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1007/978-981-16-4717-8_20
Hudson, Valerie M., Mary Caprioli, Bonnie Ballif-Spanvill, Rose McDermott y Chad F. Emmett. 2009. “The heart of the matter: the security of women and the security of states.” International Security 33 (3): 7–45.
Instituto Nacional Electoral. 2017. Estrategia Nacional de Cultura Cívica 2017-2023. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral. Disponible en: https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2019/04/Estrategia_nacional_de_cultura_civica_version_ejecutiva.pdf
Instituto Nacional Electoral. 2014. Informe PAIS sobre la calidad de la ciudadanía en México. Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral.
Karam, Azza. 2001. “Women in War and Peace-Building. The Roads Traversed, the Challenges Ahead.” International Feminist Journal of Politics 3 (1): 2-25.
Laswell, Harold y Kaplan, Abraham. 1950. Power and Society. Yale University Press, New Haven.
Lomnitz, Claudio. 2021. Interpretación del “tejido social rasgado” en la Crónica de hoy (29/08/2021). Disponible en: https://www.cronica.com.mx/notas-interpretacion_del____tejido_social_rasgado____de_claudio_lomnitz-1201432-2021.html
Mayanja, Rachel. 2010. “Los conflictos armados y la mujer – Décimo aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad”. Disponible en: https://www.un.org/es/chronicle/article/los-conflictos-armados-y-la-mujer-decimo-aniversario-de-la-resolucion-1325-del-consejo-de-seguridad#:~:text=La%20aprobaci%C3%B3n%20de%20la%20resoluci%C3%B3n,paz%20y%20en%20las%20negociaciones
Myers, David G. 2005. Psicología social. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España
Nadler, Arie y Fischer, Jeffrey. 1986. “The Role of Threat to Self-Esteem and Perceived Control in Recipient Reaction to Help: Theory Development and Empirical Validation”. Advances in Experimental Social Psychology 19: 81-94.
Pasquino, Gianfranco. 1991. “Conflicto”, en Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino. Diccionario de Política. Madrid: Siglo XXI, 298-302.
Pinker, Steven. 2018. Enlightenment Now: The Case for Reason, Science, Humanism, and Progress. Nueva York: Viking Penguin.
Porter, Elisabeth. 2003. “Women, Political Decision-Making, and Peace-Building”. Global Change, Peace & Security (formerly Pacifica Review: Peace, Security & Global Change) 15 (3): 245-62.
Putnam, Robert. 2011. Para que la democracia funcione. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Pruitt, Dean G. y Jeffrey Z. Rubin. 2003. Social Conflict: Escalation, Stalemate and Settlement. Nueva York: McGraw-Hill.
Sartori, Giovanni. 1998. “Pluralismo y Tolerancia”. El País, 7 de marzo. Disponible en: https://elpais.com/diario/1998/03/08/opinion/889311603_850215.html [Consulta realizada el 15 de agosto de 2022, 9:20 hs.].
Sartori, Giovanni. 1992. Partidos y Sistemas de Partidos. Madrid: Alianza.
Sjoberg, Laura. 2016. “Feminist Reflections on Political Violence.” En The Ashgate Research Companion to Political Violence, editado por Marie Breen-Smyth, Abingdon: Routledge.
Sodaro, Michael. 2006. Política y Ciencia Política. Madrid: McGraw Hill.
Somuano, Fernanda y Fernando Nieto. 2015. Ciudadanía en México: ¿Ciudadanía activa? Ciudad de México: Instituto Nacional Electoral y el Colegio de México. Disponible en: https://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Ciudadania-Activa.pdf
Vallès, Josep María. 2010. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona: Ariel.
Walster, E., Walster, G.W. y Berscheid, E. 1978. Equity: Theory and research. Boston: Allyn and Bacon.
Wildschut, T., Pinter, B., Vevea, J. L., Insko, C. A., & Schopler, J. 2003. Beyond the group mind: A quantitative review of the interindividual-intergroup discontinuity effect. Psychological Bulletin, 129(5), 698–722.
Weber, Max. 2007 [1919]. El político y el científico. Ciudad de México: Alianza Editorial.
Worchel, Sephen, Joel Cooper, Georges Goethals y Jarmes M. Olson. 2003. Psicología Social. Madrid: Thompson.